Recorrer Sudamérica en furgoneta o vehículo camper es una aventura única. Sin embargo, antes de ponerte en marcha, hay un aspecto que es clave para un viaje tranquilo: el papeleo.
Tener toda la documentación en regla no solo te ahorrará problemas en fronteras y controles policiales, sino que también te permitirá viajar con más tranquilidad y seguridad. Desde visados y permisos de conducir hasta seguros y vacunas, cada detalle cuenta.
En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para viajar por Sudamérica.
Documentación personal
¿Necesito visado?
La buena noticia es que los ciudadanos de la Unión Europea no necesitan visado para la mayoría de países sudamericanos cuando viajan como turistas. El tiempo de permanencia permitido suele ser de 90 días, aunque varía según el país.
- Sin visado: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia (máximo 90 días).
- Con requisitos especiales:
- Guayana Francesa (al ser territorio francés, se aplican las reglas de la UE).
- Venezuela puede exigir carta de invitación o reservas de hotel.
- Guayana Francesa (al ser territorio francés, se aplican las reglas de la UE).
- Si pasas por EE. UU. o Canadá (por escala aérea o marítima) necesitarás la ESTA (USA) o la ETA (Canadá).
👉 Un consejo: Revisa siempre las condiciones en las webs oficiales de embajadas o consulados, ya que las normas pueden cambiar.
Para asegurarte de que la información está siempre actualizada y evitar sorpresas en fronteras, puedes consultar Visatrip, una app que desarrollamos especialmente para viajeros. En ella encontrarás de forma sencilla los requisitos de visado según tu nacionalidad, así como detalles prácticos para planificar tu entrada sin complicaciones.

Pasaporte
Tu pasaporte es el documento más importante de tu viaje. Aunque tu DNI puede servir como identificación adicional, nunca olvides el pasaporte para cruzar fronteras.
- Asegúrate de que tu pasaporte tenga una validez mínima de seis meses a partir de la fecha en que planeas entrar al país. Muchos países de Sudamérica tienen este requisito y, de no cumplirlo, podrían denegarte la entrada.
- Si la fecha de caducidad está cerca, es mucho más sencillo y seguro renovarlo en tu país de origen antes de salir. Hacer este trámite en el extranjero es un proceso largo y burocrático.

Seguro de viaje
Aunque un seguro de viaje no es un requisito obligatorio para entrar en todos los países de Sudamérica, contratarlo es, sin duda, una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar. La sanidad puede ser costosa, especialmente en clínicas privadas o si necesitas ser repatriado.
¿Qué debería cubrir tu seguro?
- Asistencia médica: Busca una cobertura mínima de 50.000 € para gastos médicos, ya que un accidente o una enfermedad inesperada pueden generar facturas muy elevadas.
- Actividades de aventura: Si planeas hacer senderismo, buceo, escalada, o incluso conducir una moto, asegúrate de que estas actividades estén explícitamente incluidas en tu póliza. Muchas coberturas estándar no las contemplan.
- Repatriación y evacuación: En caso de un problema grave, tu seguro debería cubrir los costes de tu traslado a un hospital o incluso tu regreso a casa. Esto puede costarte miles de euros si no lo tienes cubierto.
👉 Un consejo: Guarda el número de emergencia de tu compañía de seguros en tu móvil y, por si acaso, también en papel. En un momento de pánico o si pierdes tu teléfono, tener esta información a mano es importante.

Carnet internacional de vacunación
En algunos países de Sudamérica pueden pedirte el carnet internacional de vacunación, sobre todo en relación con la vacuna de la fiebre amarilla. No siempre lo exigen en la frontera, pero conviene llevarlo por si acaso. Este documento se obtiene en los Centros de Sanidad Exterior en España y sirve para acreditar que llevas puestas las vacunas necesarias.
La más importante es la fiebre amarilla, que puede ser obligatoria para entrar en determinados países o regiones (por ejemplo, la Amazonía de Brasil y Bolivia). Lo mejor es informarte con antelación, ya que algunos países la exigen también si llegas desde zonas de riesgo. La vacuna se aplica en una sola dosis y tiene validez de por vida, así que con ponértela una vez es suficiente. Puedes consultar la lista oficial de países con riesgo de fiebre amarilla.
Además, aunque no siempre sean obligatorias, hay otras vacunas que los centros de salud suelen recomendar para viajar por Sudamérica:
- Hepatitis A y B: suele estar en el calendario infantil y dura toda la vida.
- Tétanos: conviene asegurarse de tener la dosis de refuerzo al día.
- Fiebre tifoidea: frecuente en zonas con agua contaminada, sobre todo en el norte de Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. La vacuna dura 3 años.
- Rabia: recomendable si vas a pasar mucho tiempo en áreas rurales o en contacto con animales.
- Dengue: se transmite por mosquitos de día, sobre todo en selva. La vacuna son 2 dosis, cada 3 meses, y es muy recomendable en zonas de riesgo.
También es importante estar informado sobre enfermedades transmitidas por mosquitos, como malaria o zika. Para estas no siempre hay vacuna, pero sí medidas preventivas (repelente, mosquiteras o medicación preventiva en el caso de la malaria).
👉 Un consejo: algunas vacunas requieren varias dosis con semanas de diferencia, así que pide cita en tu centro de vacunación internacional con antelación. Aquí puedes encontrar más información sobre las vacunas.


Dinero: efectivo y tarjetas
En Sudamérica, la combinación ideal es un poco de efectivo en la moneda local, algunos dólares estadounidenses o euros para emergencias y tus tarjetas de crédito y débito. No dependas de una sola opción.
- El efectivo en moneda local: Es indispensable para el día a día, especialmente para pagar combustible, peajes, mercados locales y pequeños establecimientos donde no aceptan tarjetas. Lo mejor es ir sacando dinero de los cajeros automáticos a medida que lo necesites.
- El dólar (y el euro la mayoría de veces) es la «moneda de respaldo» en casi todo el continente. Se acepta en muchos lugares para grandes compras e incluso para pagar sobornos en situaciones problemáticas. Es vital llevar billetes en buen estado, sin arrugas ni roturas, ya que los billetes viejos o dañados pueden ser rechazados.

Tarjetas de crédito y débito
Las tarjetas son tu mejor aliado para la mayoría de los gastos. No obstante, debes prepararlas bien antes de partir.

- Antes de viajar, comprueba que la fecha de caducidad de tus tarjetas no expire durante tu viaje. Solicitar un reemplazo en el extranjero es un proceso largo y complicado que te puede dejar sin acceso a tu dinero.
- Notifica a tu banco para informarles de tu itinerario de viaje. Si no lo haces, podrían interpretar tus transacciones en el extranjero como fraudulentas y bloquear tus tarjetas, dejándote sin acceso a tus fondos.
- ¿Qué tarjetas llevar? Opta por Visa y Mastercard, ya que son las más aceptadas en todo el continente. Deja otras menos comunes como American Express en casa. Tarjetas como Revolut, N26 o Wise son una excelente opción. Ofrecen tipos de cambio favorables y comisiones muy bajas (o nulas) por transacciones en el extranjero y retiros en cajeros. Son perfectas para reducir los costes bancarios durante el viaje.

Documentación del vehículo
Título de propiedad del vehículo
Si viajas con tu propio vehículo, es fundamental que toda la documentación esté en regla. En las fronteras, te solicitarán el documento que acredite que eres el dueño del vehículo y debe coincidir con los datos de tu pasaporte. Si el vehículo es español basta con el Permiso de Circulación a tu nombre o un poder notarial que lo acredite.

Seguro vehicular
Para circular por Sudamérica es obligatorio contar con un seguro de Responsabilidad Civil Internacional (RCI), que generalmente cubre solo daños a terceros. Este seguro puede contratarse de forma remota o presencial en oficinas de aseguradoras.
Aunque en cada país recibe un nombre distinto —como el SOA (Seguro Obligatorio de Automotores, en Uruguay) o el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, en Perú, Colombia y Bolivia)— todos ellos corresponden en realidad a la misma exigencia básica de RCI.
Si inicias tu viaje en el sur, algunas aseguradoras (como MAPFRE o Federación Patronal) ofrecen pólizas que cubren varios países (Mercosur o países limítrofes), lo que te permite ahorrar tiempo y trámites en cada frontera. Estas pólizas suelen ser más convenientes para viajes largos, ya que no se contratan por días, sino por periodos más extensos.
Importación Temporal del Vehículo
Al ingresar a un nuevo país, se te otorgará un permiso de Importación Temporal del Vehículo. Este documento autoriza la permanencia de tu vehículo en el país por un tiempo determinado, que generalmente coincide con tu visa de turista (la mayoría de las veces, 90 días). Al salir del país deberás entregarlo en aduanas para que lo sellen y quede registrada oficialmente la salida de tu vehículo.

Puntos clave a tener en cuenta:
- El permiso se cuenta por días naturales, no por meses de calendario, así que revisa bien la fecha exacta de vencimiento.
- Este documento es vital; guárdalo bien en un lugar seguro durante todo tu viaje.
- Al salir del país, revisa que las autoridades sellen y registren tu permiso de importación temporal. Un error puede darte problemas al regresar. Haz una foto del permiso sellado como respaldo.
- Si llevas otro vehículo dentro de tu furgoneta, como una motocicleta, recuerda que también necesitarás tramitar un permiso de importación temporal para este.
- Antes de cada frontera, revisa también las restricciones de aduana y sanidad: muchos países prohíben ingresar carne, lácteos, frutas frescas o semillas.
👉 Un consejo: En cada frontera, comprueba siempre que los datos de tus documentos y los que te entregan las autoridades sean correctos. Los errores son más comunes de lo que crees y pueden ahorrarte muchos dolores de cabeza más adelante.
Carnet de conducir internacional
En gran parte de Sudamérica, con el carnet de conducir español o europeo es suficiente gracias a los tratados bilaterales que tiene España con países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Sin embargo, te recomendamos encarecidamente obtener el Permiso Internacional de Conducir (PIC). Aunque no es obligatorio en la mayoría de los casos, este documento traduce tu carnet original y puede ser un verdadero salvavidas para evitar malentendidos con las autoridades en un control policial o al alquilar un vehículo.
El PIC tiene una validez de un año y se tramita en la Dirección General de Tráfico (DGT) en España por un coste aproximado de 10-12 €. Recuerda que el PIC no tiene validez por sí solo, siempre debe ir acompañado de tu carnet de conducir original.

Últimos consejos
- Números de emergencia: Anota en un papel los números más importantes: embajada o consulado, banco para bloquear tarjetas, seguro de viaje, compañía telefónica y un contacto de confianza. Así, si pierdes o te roban el móvil, podrás actuar con rapidez y minimizar el problema.
- Copias de seguridad: Haz fotocopias y escaneos digitales de todos tus documentos esenciales: pasaporte, visados, carnet de conducir y papeles del vehículo. Guarda una copia digital en la nube (como Google Drive o Dropbox) y otra en un USB seguro.
- Fotos de carnet: Lleva varias fotos tipo carnet. Son muy útiles si necesitas hacer trámites rápidos en alguna frontera o para obtener permisos locales durante tu viaje.