Cómo manejar el dinero viajando por Sudamérica

Viajar por Sudamérica no es solo cuestión de preparar la mochila y salir a la ruta. También hay que pensar en algo mucho menos emocionante, pero igual de importante: cómo manejar el dinero.

Entre pesos argentinos, chilenos, guaraníes, soles peruanos, reales brasileños o bolivianos, uno puede perder la cuenta (y unos cuantos euros) si no elige bien cómo pagar o sacar efectivo.

Durante años, lo normal era depender del banco de siempre, pero eso en un viaje largo acaba siendo un dolor de cabeza: comisiones altas, tipos de cambio pésimos y hasta un 5% extra cada vez que usas el cajero.

La buena noticia es que hoy existen alternativas mucho mejores: las tarjetas fintech, bancos digitales que funcionan desde el móvil y que eliminan gran parte de esas comisiones escondidas que tanto duelen.

Después de varios meses viajando por Sudamérica, hemos comprobado que no hay una tarjeta perfecta que sirva para todo. Lo mejor es combinar varias opciones y usar cada una en el momento que más convenga. En este artículo te contamos nuestra experiencia con las más útiles —N26, Revolut y Wise— y cómo entra en juego Western Union o otros métodos locales.


Las tres tarjetas más útiles para viajar

Estas son las tres opciones principales que usamos y recomendamos:

  • N26 → Es un banco digital con licencia europea, muy práctico para usar como cuenta principal. Te permite recibir ingresos, pagar sin comisiones en euros y controlar tus gastos desde el móvil. La app funciona muy bien y es ideal para organizar presupuestos o gastos compartidos si viajas en pareja.
  • Revolut → Perfecta para el día a día. Permite pagar en diferentes monedas sin comisiones (hasta cierto límite) y cambiar divisas desde la app al mejor tipo de cambio. Además, puedes crear tarjetas virtuales, dividir gastos con otros usuarios y retirar dinero en cajeros de forma sencilla. Es muy útil para pagar en restaurantes, supermercados o alojamientos sin tener que preocuparte por el cambio.
  • Wise → La mejor para transferencias y cambios de divisa. Usa el tipo de cambio real (sin sobreprecio bancario) y permite tener saldo en distintas monedas. Es ideal para enviar dinero entre cuentas o convertirlo antes de cruzar de país.
N26RevolutWise
Cuota mensual / mantenimientoPlan Standard sin cuota. Planes Smart, Go y Metal con coste.Plan Standard sin cuota. Planes Plus, Premium, Metal y Ultra con coste.Sin cuota mensual general (pagarás solo por lo que uses).
Gastos de envío de la tarjeta10€6,99€7€
Tipo de cambio / comisión al pagar con tarjeta en moneda extranjeraUsa el tipo de cambio “real” (Mastercard rate) y no cobra comisiones extras para pagos en moneda extranjeraEn días de semana hasta cierto límite sin comisión (depende del plan); los fines de semana se añade ~1 % extra sobre el cambio.Wise utiliza el tipo de cambio medio del mercado (“mid-market”) y cobra una tarifa transparente cuando convierte moneda.
Pagos con tarjeta en el extranjero Ilimitados sin comisiones adicionales por transacciónSin comisiones los primeros 1.000€ /mes entre semana (despúes 1%). En fines de semana se añade un 1%Cobra solo si se necesita conversión de moneda (0,43% de comisión)
Retiradas de efectivo fuera de la UE1,7% de comisiónHasta 200€/mes sin comisiones (después un 2%)Hasta 200€/mes sin comisiones (después un 1,75%+ 0,5€)
Retiros de efectivo dentro de la UE3 retiradas al mes sin comisión (las siguientes 2€)Hasta 200€/mes sin comisiones (después un 2%)Hasta 200€/mes sin comisiones (después un 1,75%+ 0,5€)
IBANIBAN españolIBAN españolIBAN belga
Ventajas destacadasLa mejor tarjeta para pagar en el extranjero de manera ilimitadaPermite sacar hasta 200€ del cajero sin comisionesPermite sacar hasta 200€ del cajero sin comisiones
Mejor usoCuenta estableGastos diariosTransferencias grandes
MÁS INFORMACIÓNMÁS INFORMACIÓNMÁS INFORMACIÓN

Situación en Sudamérica

Si es tu primera vez viajando por Latinoamérica, ten en cuenta que no todo funciona como en Europa. En algunos países existen mercados de divisas paralelos, y si no lo sabes, puedes perder bastante dinero.

En varios países, el tipo de cambio oficial no refleja el valor real de la moneda, y aparecen mercados alternativos donde el dólar o el euro se pagan mucho mejor.

Además, el uso del dinero en efectivo sigue siendo muy común, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Por eso conviene entender cómo funciona el sistema financiero local y combinar bien las tarjetas y el efectivo para evitar perder dinero.

Argentina y el “dólar blue”

Argentina es el ejemplo más claro. Allí existe el llamado “dólar blue”, un tipo de cambio no oficial pero ampliamente utilizado, mucho más favorable que el que ofrecen los bancos o las tarjetas internacionales.

Por ejemplo, si el cambio oficial es de 800 pesos por dólar, el blue puede estar en 1.200 o incluso más. Esto significa que, si pagas con tarjeta o sacas dinero en un cajero al tipo oficial, estarás perdiendo casi un 30% de valor. Por eso, los viajeros suelen buscar alternativas que les permitan acceder a ese tipo de cambio más real.

Western Union

Una de las formas más sencillas de conseguir buen tipo de cambio en Sudamérica —y aprovechar el dólar blue en Argentina— es usar Western Union.

El método es simple: te envías dinero a ti mismo desde tu dispositivo y lo retiras en una sucursal local. Así recibes la moneda local al tipo de cambio más favorable, a menudo mucho mejor que el bancario.

Funciona en la mayoría de países de Sudamérica y es bastante fácil de usar desde el móvil, tanto para retirar dinero como para enviárselo a otra persona. En algunos lugares, como Argentina, la diferencia de cambio puede ser enorme; en otros, simplemente te permite sacar efectivo sin depender de los cajeros o de las comisiones de tu banco.

Eso sí, tiene algunos inconvenientes:

  • Las primeras transferencias suelen tener comisión cero, pero a partir de la segunda empiezan a cobrar una pequeña tarifa.

  • Es común encontrar colas o falta de efectivo en algunas sucursales.

  • E implica cargar bastante dinero en billetes, lo que no siempre es lo más seguro.

👉 Un consejo: si necesitas enviar dinero más de una vez, puedes pedir a un familiar o amigo que se cree una cuenta y te lo envíe desde la suya; así, no tendrás que pagar la comisión.

Otros métodos para mover dinero

Pix en Brasil

En Brasil, por ejemplo, casi todo el mundo usa Pix, un sistema de pago instantáneo creado por el Banco Central. Funciona las 24 h para transferencias y compras con solo escanear un código QR o usar el número de teléfono del destinatario. Es gratuito, rápido y aceptado en prácticamente todos los comercios, aunque para usarlo normalmente necesitas una cuenta bancaria brasileña o un CPF (número de identificación fiscal).

Remitly

Remitly es una alternativa a Western Union. Permite enviar dinero entre países con buen tipo de cambio y, en algunos casos, directamente a cuentas bancarias locales.

Suele ser más rápido y con menos colas, aunque no siempre ofrece el mismo valor que el blue en Argentina. Puede ser útil para enviar o recibir dinero entre Europa y Sudamérica si no tienes cuenta local.

Traer efectivo en euros o dólares

Por último, una opción que nunca falla: llevar algo de efectivo en euros o dólares.
No hace falta exagerar, pero tener una pequeña reserva te permite cambiar en casas de cambio cuando el tipo está favorable o cuando los cajeros fallan, algo bastante habitual en zonas rurales o fronterizas.

En países como Argentina, Bolivia o Perú, el dólar sigue siendo rey, y muchas veces obtendrás mejor valor cambiando billetes en mano que con una tarjeta internacional.


Consejos

Mover dinero en Sudamérica puede parecer complicado, pero con la estrategia correcta se convierte en una ventaja.

  • Lleva más de una tarjeta. N26, Revolut y Wise son una gran combinación.

  • Usa Western Union para efectivo. Planifica, porque puede haber colas o falta de billetes.

  • Mantente informado. Los foros de viajeros son clave para saber cómo están los cambios y qué tarjeta conviene más en cada momento.

  • Cuida la seguridad. Llevar mucho efectivo siempre tiene riesgo: combínalo con pagos electrónicos siempre que puedas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *